RED2022-134849-T
Red nacional sobre las micotoxinas y hongos toxigénicos y de sus procesos de descontaminación (MICOFOOD)
RED2022-134849-T
(financiado por MCIN / AEI / 10.13039/501100011033 / FEDER, EU)

La Red de Excelencia sobre hongos toxigénicos y micotoxinas reúne a los quince grupos activos mas importantes de España que estudian las micotoxinas y los hongos toxigénicos. Desde que se constituyó la Red en 2015, se han realizado numerosas actividades como reuniones periódicas que han permitido el intercambio de conocimientos y colaboraciones entre los integrantes de la red y la industria o la difusión de información a través de los medios de comunicación. La continuidad de la Red permitirá consolidar objetivos alcanzados además de desarrollar nuevos proyectos colaborativos entre los integrantes de la Red e incluso darle una proyección internacional. El gran volumen de alimentos susceptibles de servir de substrato para los hongos toxigénicos y, en consecuencia, albergar micotoxinas dificulta la posibilidad de definir peligros y evaluar el riesgo debido al alto coste que esto supone incluso para los países más desarrollados. Desde la Red se ha resaltado la necesidad de desarrollar herramientas robustas que permitan conocer la exposición de los consumidores a las micotoxinas y así realizar una mayor aproximación al riesgo real. Además de conocer los niveles de micotoxinas en los principales alimentos de nuestra dieta se deben complementar con estudios sobre la presencia de micotoxinas/biomarcadores en los fluidos como orina y sangre, así como estudios de hábitos de consumo.
Por otro lado, la Red ha manifestado la necesidad de coordinar y desarrollar nuevas estrategias y actuaciones que fomenten la mitigación de la presencia de micotoxinas y hongos toxigénicos presentes en los alimentos, además de establecer medidas higiénicas que disminuyan el riesgo toxicológico que dichos compuestos suponen al consumidor a través de la alimentación. Otro de los aspectos más importantes son las medidas que se deberían recomendar para que la industria alimentaria pueda disminuir el crecimiento fúngico en los alimentos que presentan diferente grado de humedad y que requieran conservación.
